
domingo, 31 de mayo de 2009
UN "CHICO" PARA UNA GRAN CAUSA.

viernes, 29 de mayo de 2009
El Congreso Colombiano adhiere a la Marcha Mundial.
jueves, 28 de mayo de 2009
Este viaje simbolizará también un paso hacia adelante en la historia de la humanidad, alejándose de la discordia y avanzando hacia la armonía.

martes, 26 de mayo de 2009
Rechazo mundial por prueba nuclear norcoreana.
lunes, 25 de mayo de 2009
Elena Poniatowska: Nadie tiene un cerebro violento.

Pressenza, Ciudad de México, 2009-05-24. El pasado viernes 22 de mayo Elena Poniatowska dedicó su sección de opinión en un reconocido noticiero mexicano, a la difusión de la Marcha Mundial por la Paz y la No violencia.
Estas fueron sus palabras: “Con solo el 10% a nivel mundial de lo que se gasta en armas se solucionaría el problema del hambre en el mundo, cada minuto mueren 10 niños de hambre y en ese mismo minuto se gastan 3 millones de dólares en armas, por eso la Marcha Mundial por la Paz y la No violencia del 2 de octubre en Nueva Zelanda al 2 de enero de 2010 en Argentina es nuestra hazaña, pedimos el desarme mundial y estamos en contra de toda forma de violencia física, psicológica, racial y religiosa. La violencia no es hereditaria ni está en nuestros genes, nadie tiene un cerebro violento y solo los poderosos que venden armas quieren la guerra. Ponerse en el lugar del otro, respetarlo y protegerlo es lo que hizo Gandhi quien dio el mejor ejemplo de paz en el mundo”.
Elena Poniatowska reconocida periodista, narradora y escritora, nació en Paris, Francia en 1933, hija de madre mexicana y padre polaco, radica en México desde 1942. Becaria del Centro Mexicano de Escritores en 1957, ingresó al Sistema Nacional de Creadores Artísticos como creador emérito en 1994, una de las voces más destacadas de la literatura mexicana. La primera mexicana en ganar el Premio Nacional de Periodismo en 1979 y la primera periodista en obtener un doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional Autónoma de México. En el año 2001 ganó el premio Alfaguara, el más cuantioso premio de ficción en el mundo por su novela “La piel del cielo”, es además la única escritora que ha obtenido dos veces el Premio Mazatlán por su trayectoria literaria.
Adhiriendo a la Marcha Mundial por la Paz y la No violencia el pasado 16 abril y decidiendo apoyar en lo que sea posible esa causa, mencionó: “El mundo en el que vivimos lleva una dirección inhumana, pues se destinan las más grandes riquezas del planeta a la destrucción de la vida (Armamento) y este es un tema que la Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia puede ayudar a cambiar, esclareciendo y sensibilizando a la sociedad”.
domingo, 24 de mayo de 2009
Presidente Rafael Correa impulsa con resolución la No-Violencia.

Pressenza, Quito. Sin formalismos, con actitud cercana y alegre, el Presidente del Ecuador, Sr. Rafel Correa, expresó su apoyo decidido a la iniciativa de la organización internacional Mundo Sin Guerras, comprometiéndose a recibir en Quito a las columnas que vengan marchando por la paz desde Colombia hacia fines de año.
Comprometió al Ministerio de Educaciòn, de Cultura, de Seguridad y de Patrimonio, estableciendo que será en esos cuatro ministerios sobre los cuales descansarà la responsabilidad de implementar todo el respaldo del gobierno a las acciones de la Marcha Mundial.
La reunión se desarrolló entre chistes, bromas y risas, terminando con una salida a la terraza que da a la Plaza Grande en Quito, donde la gente de la plaza comenzó a saludar espontáneamente al Presidente, avivándolo, en una demostraciòn del cariño que le tienen.
Una tradición de tortura.

Pressenza, Boston, 23/05/09. Los memorandos sobre torturas dados a conocer por la Casa Blanca han generado asombro, indignación y sorpresa.
El asombro y la indignación son comprensibles, en particular el recientemente publicado Informe del Comité Senatorial de las Fuerzas Armadas sobre Trato a los Detenidos.
En el verano de 2002, como revela el informe, interrogadores en Guantánamo fueron sometidos a una presión creciente de los niveles superiores en la cadena de mando para establecer un vínculo entre Irak y al Qaeda.
La aplicación de waterboarding (o "el submarino"), entre otras formas de tortura, finalmente permitió obtener "la evidencia" por parte de un detenido, misma que fue usada para ayudar a justificar la invasión BushCheney de Irak el año siguiente.
Pero, ¿por qué la sorpresa acerca de los memorandos sobre la tortura? Incluso sin que hubiera una investigación, era razonable suponer que Guantánamo era una cámara de torturas. ¿Qué otra razón habría para enviar a prisioneros a un lugar donde pudieran estar más allá del alcance de la ley, incidentalmente, un lugar que Washington está usando en violación de un tratado que Cuba se vio obligada a firmar bajo la amenaza de las armas? El razonamiento de que era cuestión de seguridad es difícil de tomar en serio.
Una razón más amplia de por qué debería haber escasa sorpresa es que la tortura ha sido una práctica rutinaria desde los primeros días de la conquista del territorio nacional, y más tarde aún, cuando las incursiones imperiales del "imperio infante" -como George Washington llamó a la nueva república- se extendió a las Filipinas, Haití y otros lugares.
Además, la tortura fue el menor de los muchos crímenes de agresión, terror, subversión y estrangulación económica que han oscurecido la historia de Estados Unidos, en buena parte como ha sucedido con otras grandes potencias. Las revelaciones actuales de tortura apuntan una vez más al conflicto entre "lo que representamos" y "lo que somos".
La reacción ha sido vehemente pero en formas que hacen surgir algunos interrogantes, Por ejemplo, el columnista Paul Krugman, del New York Times, uno de los críticos más elocuentes y francos de las fechorías de Bush, escribe que "antes éramos una nación de ideales morales" y que nunca antes de Bush "nuestros líderes habían traicionado tan totalmente lo que nuestra nación representa".
Para decir lo menos, este popular punto de vista es una versión bastante parcial de la historia. Es un artículo de fe, casi una parte del credo nacional, que Estados Unidos es una nación moral, a diferencia de otras grandes potencias, pasadas y presentes: la noción que es llamada el "excepcionalismo americano".
Un correctivo parcial podría encontrarse en la historia recién publicada del periodista británico Godfrey Hodgson, The Myth of American Excepcionalism (El mito del excepcionalismo estadounidense ). Hodgson llega a la conclusión de que Estados Unidos es "sólo un gran, pero imperfecto país", como tantos otros.
Roger Cohen, columnista del International Herald Tribune, al comentar el libro en The New York Times, se muestra de acuerdo en que la evidencia apoya el juicio de Hodgson, pero difiere de su punto de vista en un punto fundamental: Hodgson no alcanza a comprender que "América (Estados Unidos) nació como una idea, y en consecuencia tiene que llevar esa idea hacia adelante".
La idea está revelada por el nacimiento de Estados Unidos como una "ciudad en una colina", escribe Cohen, "una noción inspiracional" que reside "profundamente en la psiquis americana".
En pocas palabras, el error de Hodgson es que está limitándose a "las distorsiones de la idea americana en décadas recientes".
Volvamos la mirada, entonces, a la "idea" de Estados Unidos.
La frase inspiracional "ciudad en una colina" fue acuñada por John Winthrop en 1630, pidiéndola prestada del Evangelio y delineando el futuro glorioso de una nación nueva "ordenada por Dios".
Un año antes, su Colonia de la Bahía de Massachusetts estableció su Gran Sello. En él aparece un indio con un pergamino que sale de su boca. En él se ven las palabras, "Come over and help us" ("Vengan acá y ayúdennos"). Los colonos británicos eran, pues, humanistas benevolentes, que respondían a los ruegos de los miserables nativos que deseaban ser rescatados de su amargo destino pagano.
Esta declaración temprana de "intervención humanitaria", para emplear el término actualmente popular, resultó muy similar a sus sucesoras, al llevar horrores en su ruta.
Algunas veces hay innovaciones.
Durante los 60 años pasados, víctimas en todo el mundo han soportado lo que el historiador Alfred McCoy describe como "revolución en la cruel ciencia del dolor" de la CIA, en su libro publicado en 2006 A Question of Torture: CIA interrogation, from the Cold War to War on Terror (Un asunto de tortura: Interrogatorios de la CIA, desde la Guerra Fría hasta la guerra contra el terrorismo).
Con frecuencia la tarea de torturar es subcontratada a subsidiarias. Pero el llamado "submarino" es uno de los métodos con décadas de antigüedad que aparece con escasos cambios en Guantánamo.
La complicidad en la tortura frecuentemente aparece en la política exterior de Estados Unidos. En un estudio realizado en 1980, el científico político Lars Schoultz encontró que la ayuda estadounidense "ha tendido a fluir en forma desproporcionada hacia gobiernos de América Latina que torturan a sus disidentes... a los relativamente atroces violadores de los derechos humanos".
El estudio de Schoultz y otros que llegaron a conclusiones similares precedieron los años Reagan, cuando el tópico no valía la pena de ser estudiado porque las correlaciones eran tan abrumadoramente claras. Y esa tendencia continúa estando presente sin modificaciones significativas. No es de extrañar, entonces, que el Presidente nos aconseje mirar hacia adelante, no hacia atrás: sin duda una doctrina conveniente para aquellos que tienen en sus manos los garrotes. Los que son golpeados por ellos tienden a ver el mundo en forma diferente, para nuestro gran fastidio.
Entre los imperios, el "excepcionalismo" está cerca de ser universal. Francia estaba aclamando su "misión civilizadora" mientras el ministro francés de Guerra hacía un llamado para "exterminar la población indígena de Argelia".
La nobleza británica era "una novedad en el mundo", declaró John Stuart Mill, al tiempo que urgía a esta potencia angélica a no postergar más tiempo su liberación de la India. El ensayo clásico de Mill, A Few Words About Non-Intervention ("Unas pocas palabras acerca de la no intervención") fue escrito inmediatamente después de la revelación pública de las aterradoras atrocidades de la Gran Bretaña al suprimir la rebelión de 1857.
Tales ideas "excepcionalistas" no son sólo convenientes para el poder y el privilegio, sino también perniciosas. Una razón es que tales ideas anulan crímenes reales que están ocurriendo. La masacre de My Lai durante la Guerra de Vietnam fue un mero pie de página para las vastamente mayores atrocidades de los programas de pacificación posteriores al Tet. El allanamiento de Watergate que hizo caer a un presidente de Estados Unidos fue sin duda un acto criminal, pero el furor que generó desplazó crímenes internos y en el extranjero que fueron incomparablemente peores: el bombardeo de Camboya, para mencionar sólo un horrible ejemplo.
Muy habitualmente, las atrocidades selectivas tienen esa función.
La amnesia histórica es un fenómeno muy peligroso, no sólo porque socava la integridad moral e intelectual, sino también porque prepara el camino para crímenes que se encuentran más adelante.
Frederik de Klerk en Colombia, Premio Nobel de la Paz.

Pressenza, Bogotá, 2009-05-23. La amena intervención de De Klerk previno, además, frente a lo distinta que resulta la realidad colombiana y lo complejo de su conflicto interno. No existe en el mundo, nos lo recordó el líder sudafricano, receta mágica que garantice el fin de la violencia.
Para el caso que nos ocupa, el de la violencia desatada en Sudáfrica por el insufrible sistema de segregación racial, más conocido como apartheid, que ocasionó miles de víctimas de graves violaciones a los derechos humanos —22 mil si nos atenemos a la Comisión Sudafricana para la Verdad y la Reconciliación—, es muy poco lo que en la Colombia actual nos permite realizar extrapolaciones. Si bien el racismo es también una variable del conflicto colombiano, una que además pasa de agache pero de la que sabemos cada vez que la mirada se posa en la complicada situación que atraviesa el Litoral Pacífico, nadie creería que el problema real de la violencia colombiana lo define la rivalidad étnica.
Sudáfrica, por el contrario, le puso fin, de la mano de De Klerk y Nelson Mandela, a la arbitraria legislación que llamaba a la supremacía de una raza. La tarea, es obvio, tomó tiempo y esfuerzos. En más de una ocasión, los momentos de crisis amenazaron la posibilidad del cambio, definida acertadamente durante el foro como un proceso. Pero su perseverante disposición, la apuesta por un salida política, además de convertir a estos dos líderes mundiales en ganadores del Premio Nobel de Paz por sus esfuerzos en el establecimiento de una nueva democracia, convirtió a Sudáfrica en un país diferente.
El llamado de De Klerk para Colombia es a que los líderes interesados en la paz consideren seriamente la construcción de un consenso —que en el caso de Sudáfrica tomó la forma de una Comisión de la Verdad ideada en el contexto de una serie de amnistías— que sirva para lidiar con el doloroso pasado que se desea superar. En contraste, Colombia inició en el marco de la Ley de Justicia y Paz lo que para algunos ya es un posconflicto. Y ello sin que el conflicto, en realidad, se encuentre resuelto.
Los desafíos, pues, son mayores. Antes que un conflicto de índole cultural, de intolerancia frente a un grupo minoritario, en Colombia el detonante de todo tipo de violencias recientes es el narcotráfico. El combustible, se sabe, de los grupos armados y las nuevas redes de poder regional. Y más allá del narcotráfico, que en realidad cobra vigencia a partir de la segunda mitad de los años setenta, ya tenía Colombia una larga historia de enfrentamientos que se saldaron con pactos de olvido y absoluta impunidad.
El pacto social que De Klerk le sugiere a Colombia es un llamado a la necesidad de hacerle frente al pasado y sus dolorosos recuerdos. Es una instrucción, acaso el consejo de un experto, que implica saldar cuentas con los violentos, elaborar y reconocer la lista completa de víctimas y victimarios, establecer motivos y conductas, abrir espacios de interlocución, generar acuerdos, develar y aceptar, en suma, algunas de las razones históricas del conflicto.
Y requiere, ciertamente, que se le dé algún tipo de contenido a una larga lista de palabras que hoy, convertidas en recetario de la justicia transicional, carecen de sentido: reconciliación, verdad, memoria y perdón han perdido su poder de transformar. Es preciso que no se las banalice.
Imagen: Frederik de Klerk junto a Nelson Mandela, en encuentro anual de 1992 del Foro Ecónomico Mundial. / Photo by World Economic Forum.Encuentro sobre la iniciativa "Ciudades no-violentas"
sábado, 23 de mayo de 2009
Diputados de Salta se comprometen con la Paz.
La Cámara de Diputados de la provincia argentina, declaró de interés una iniciativa mundial que propone la no-violencia, el desarme y el fin de las guerras.
Pressenza, Salta, 21/05/09. En la sesión del 12 de mayo, la Cámara de Diputados de la provincia Salta, ubicada en el noroeste argentino y muy reconocida por sus atractivos turísticos, decidió en pleno declarar de interés una iniciativa de la organización internacional humanista Mundo Sin Guerras (MSG) que consiste en una Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia.
El comunicado, firmado por Manuel Santiago Godoy, Presidente de ese departamento legislativo, destaca que la gran marcha comenzará el 2 de octubre, aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi, referencia histórica de la lucha no-violenta y pacifista, y por ese hecho ha sido día declarado por la ONU como “Día Internacional de la No-Violencia”.
La gran acción internacional tiene el objetivo de crear conciencia sobre el problema de la violencia a nivel mundial, no sólo la violencia física –que se visualiza en las guerras- sino también en una violencia económica, racial, psicológica y moral, según argumentan sus organizadores en la web www.theworldmarch.org. Quienes también agregan que la Marcha Mundial ya comenzó en más de 90 países, aunque el recorrido planetario tiene inicio el 2 de octubre en Nueva Zelanda, y se estima su fin para el 2 de enero de 2010 en Mendoza, Argentina.
El problema del armamentismo nuclear en manos de Estados pero también de organizaciones violentas es un peligro fundamental que -según los activistas de Mundo Sin Guerras- deberá ser tenido en cuenta de modo urgente por quienes tienen poder de decisión, para así evitar una posible catástrofe.
La inminente salida de la Base Militar norteamericana de Manta.

Pressenza, Quito, 22/05/09. Al encuentro de 45 minutos sostenido hoy a las 9 a.m., concurrió también Tomás Hirsch, coordinador para Latinoamérica de la Marcha Mundial por la Paz y la No-Violencia.
Durante la reunión, fue abordado principalmente el tema de la salida de la Base Militar norteamericana de Manta, que comenzará a darse a partir del mes de septiembre. El presidente de la Asamblea consideró que sería de mucho interés llevar adelante una acción simbólica coordinada en Manta en el momento en que pase el equipo de la Marcha Mundial por Ecuador.
Temas referidos a la deuda externa, la situación en la frontera norte Ecuador/Colombia, la nueva Constitución fueron abordados en una conversación muy animada y donde los intereses comunes se han evidenciado.
La Organización Nacional de Ciegos Españoles emitirá 36 millones de cupones de lotería para apoyar la MM.

Pressenza, Madrid, 21/05/09. La Organización Nacional de Ciegos Españoles de España (ONCE) apoyará a la Marcha Mundial en su paso por el país con la emisión de 36 millones de cupones de lotería, correspondientes a los sorteos del 21 de septiembre, 2 de octubre y 14 de noviembre.
La entidad, sin ánimo de lucro, tiene el propósito fundamental de mejorar la calidad de vida de los ciegos y deficientes visuales de toda España y participa habitualmente en diversos foros nacionales e internacionales sobre ceguera y discapacidad.
El denominado cupón de la ONCE es un boleto o billete adquirido por los ciudadanos españoles que permite a la entidad financiarse, a la vez que da puestos de trabajo a muchos de sus afiliados.
Gobernador de Mendoza e Intendente de Las Heras abren caminos a la paz.

Pressenza, Mendoza, 21/05/09. El gobernador Celso Jaque recibió a los organizadores de Marcha Mundial por la Paz, un evento que busca crear conciencia planetaria sobre la necesidad de un desarme nuclear inmediato y que propone el retiro de tropas invasoras de territorios ocupados, la firma de tratados de no agresión y la renuncia a utilizar la guerra como medio para resolver conflictos.
Los organizadores, que estiman que llegarán a Mendoza más de 100 mil personas provenientes de 100 países, informaron al respecto a las autoridades de la Provincia de Mendoza, quienes se mostraron satisfecho por el importante acto que se desarrollará el 2 de enero en su departamento.
En reunión posterior con la prensa, Miranda destacó la voluntad del gobernador Celso Jaque quien está dispuesto a trabajar con siete meses de anticipación “para que las más de 100 mil personas que lleguen a nuestra provincia en enero de 2010 lo hagan del mejor modo posible”.
El presidente de la organización Mundo Sin Guerras en la Argentina, Javier Zaldarriaga, convocó a todos lo mendocinos que quieran participar.
viernes, 22 de mayo de 2009
El Poder Legislativo de Neuquén se pronuncia a favor de la No Violencia .
La Marcha Mundial por la Paz fue declarada de interés por el Poder Legislativo de la provincia de Neuquén, Argentina.
Pressenza, Neuquén. La Sala de Sesiones de la Legislatura de la Provincia de Neuquén declaró de interés el proyecto global que impulsa el Movimiento Humanista. En la provincia la Marcha Mundial es promovida por La Comunidad para el Desarrollo Humano, organismo de dicho movimiento.
La declaración fue firmada por María Inés Zingoni y Carlos Horacio Gonzales, Secretaria y Vicepresidente 1° a/c. Presidencia de la Honorable Legislatura del Neuquén, respectivamente.
La Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia comenzará el 2 de octubre de este año en Wellington, Nueva Zelanda, y finalizará el 2 de enero del 2010 en Mendoza, Argentina. La iniciativa propone el desarme nuclear total, el retiro de tropas de los territorios ocupados y el dialogo entre los países.
sábado, 16 de mayo de 2009
Adhesión del Foro Cívico de Gral Pueyrredón
